La depresión se define como un trastorno del estado del ánimo que puede ser transitorio o permanente.
La principal característica de este trastorno son los sentimientos de tristeza, melancolía, infelicidad, abatimiento o culpabilidad.
Diferencia entre Depresión y Depresión Clínica
Es completamente normal sentir tristeza en algún momento de nuestras vidas es parte de estar vivos, sin embargo, es importante poner atención si los periodos de tristeza se extienden.
Desde el contexto científico, este padecimiento aparece posterior a un suceso traumático como puede ser la muerte de un ser querido, un divorcio o un despido laboral, en cualquiera de los casos anteriores es normal sentir tristeza que por lo general persistirá por algún tiempo y la cual disminuirá con el paso del tiempo.
En el caso de la depresión clínica la situación es diferente, los síntomas se extienden por semanas e inclusive meses. Para que un profesional pueda diagnosticar a una persona con este trastorno, debe presentar la mayoría de los siguientes síntomas: falta de interés en las actividades, aumento o disminución del peso, falta de sueño o exceso del mismo, cansancio o fatiga durante la mayor parte del día y pensamientos suicidas.
¿Qué sucede en el cerebro de las personas con depresión?
Neuroimágenes de investigaciones de la Universidad de Illinois en Chicago muestran cómo la amígdala, que es la encargada de procesar las emociones, se separa de la red emocional de las personas con depresión.
El resultado de este suceso provoca que el proceso de transmisión emocional sea menos preciso, lo cual ocasiona que las personas perciban los sucesos neutrales de su vida como negativos.
Además, se descubrió que los cerebros de las personas con depresión presentan redes cerebrales cognitivas y emocionales con hiperconectividad y las áreas del cerebro relacionadas con la rumiación tienen como característica una conectividad exagerada.
¿Cómo salir de la depresión?
Lo principal es identificar si sólo estás pasando por un periodo de depresión a consecuencia de algún suceso en tu vida o si presentas varios síntomas de la depresión clínica, en el segundo caso es importante que te apoyes del conocimiento de un profesional para que la calidad de tu vida y de la vida de las personas que te quieren sea buena.
Para sobrellevar este periodo de tu vida es importante reflexionar y accionar en los siguientes puntos:
Acepta tu situación actual
El sólo hecho de aceptar que estás pasando por una situación compleja en tu vida es un gran paso y facilita el proceso del cambio.
Entrena a tu mente
Todos los días de manera inconsciente entrenamos a la mente “enfocándonos” en determinados pensamientos que ocasionan meta estados como una baja autoestima. En realidad, tú tienes el poder de generar qué tipo de pensamientos quieres tener, el secreto es entrenar a tu mente para generar meta estados positivos.
Encuentra un propósito más grande que tú
Hacer las cosas sólo por ti no te proporciona toda la energía que te da el hecho de hacer las cosas por tu familia o por tu ciudad o por quien tu decidas.
La trascendencia es aportar tu conocimiento y tu ser a los demás y eso da un sentido de vida genuino en los seres humanos.
No te conformes con una vida en donde dominan pensamientos de negativismo, depresión o culpabilidad, mereces vivir tu vida lo mejor posible y eso sólo depende de ti y de tus decisiones.
Fuentes de referencia: